ECUADOR - SUDAMERICA

miércoles, 31 de marzo de 2010

IRREGULARIDADES EN LICITACIÓN DE TEXTOS ESCOLARES MANEJADO POR EL MINISTERIO DE EDUCACION


La licitación de empresas proveedoras de textos escolares, para el nivel básico, que convocó el Ministerio de Educación, adolece de fallas que ponen en evidencia que el tema es manejado con ineficiencia y falta de transparencia por parte de las autoridades educativas.

Pésima calidad de los textos escolares vigentes

En mayo del 2008, un informe suscrito por varias universidades (PUCE, Universidad Técnica Particular de Loja, Universidad de Cuenca, Universidad Central, Universidad Salesiana y la Universidad Andina), luego del análisis que realizaron a los textos escolares reveló las falencias en los siguientes términos:

“Los textos mantienen un modelo tradicional, directivo y memorístico del actual sistema educativo: los contenidos de algunas áreas desinforman, no promueven el aprendizaje, ni el sentido crítico, la reflexión, la diversidad, interculturalidad y el enfoque de género ciudadanía. En tal sentido vulneran el ejercicio de los derechos humanos de niños y niñas en las escuelas promoviendo incluso la discriminación, la xenofobia y la violencia”

¿Irregularidades en la actual licitación?

A la falta de calidad de los textos que se encuentran en uso en las aulas escolares, se suma que en el actual concurso de ofertas, de la selección de la editorial que firmará el contrato por tres años para la producción de textos escolares, se detectaron irregularidades en la licitación. De manera inexplicable se permitió la participación de una empresa editorial, de origen colombiano, que se constituyó en Ecuador, cuando iniciaba la licitación.

La empresa en cuestión es SMECUAEDICIONES S.A, con RUC 1792223385001, cuyo representante legal es el ciudadano colombiano Nelson Muskus Sánchez. Esta empresa fue constituida como sociedad el 27 de agosto de 2009, fecha en que inicia “actividades de edición, coedición producción de toda clase de libros e impresos presentados en soporte gráfico”. Al 25 de marzo de 2010, SMECUAEDICIONES S.A., no registra movimiento de Impuesto a la Renta, según la base de datos del SRI, información que fue tomada de las declaraciones presentadas a través del formulario 101 presentado por los contribuyentes. Prueba fehaciente de que esta empresa no tiene experiencia comercial en Ecuador, sin embargo se encuentra participando en una licitación con el Estado ecuatoriano.

¿Cómo es que se acepta la participación de una empresa recién constituida, sin experiencia comercial en el país, para participar en una licitación por un contrato tan importante para el Ministerio de Educación, del cual depende la calidad de los textos escolares para la Educación Básica en el país?

El señor Nelson Muskus Sánchez es representante legal de varias empresas editoriales: EDICIONES SM S.A, EDICIONES SM, COMERCIALIZADORA SM S.A, las cuales realizaron negocios por cientos de millones de Pesos en Colombia El dinámico señor Muskus aparece, también, como representante legal de otra compañía que mantuvo contratos en el 2008, con el FONDO FINANCIERO DE PROYECTOS DE DESARROLLO –FONADE, por varios millones de Pesos y luego está empresa fue liquidada.

La sorprendente movilidad empresarial del señor Muskus, amerita una pregunta de rigor: ¿Puede ser confiable un ejecutivo que se presenta con distintas empresas, durante el mismo año, para hacer múltiples negocios editoriales con el Estado de su país?

¿Hasta qué punto llega la candorosa actitud de nuestras autoridades educativas que, no se percatan o dejan pasar, situaciones como las descritas que ponen en entredicho la legalidad y ética del proceso de compras públicas del Estado ecuatoriano, arriesgando, además, la calidad del material didáctico para uso en la enseñanza de nuestra niñez?

Situaciones como las descritas, desdicen los propósitos de mejoramiento y superación de los anteriores errores en la licitación de textos escolares, reconocidos en su momento por el propio ministro de Educación, Raúl Vallejo y dejan bajo sospecha la verticalidad de procedimientos de las autoridades educacionales del país.

lunes, 29 de marzo de 2010

¿QUE DICE USTED?

Milton Luna Tamayo
Editorial de El Comercio 27 de marzo de 2010
El efecto del uso del texto escolar en el aula es similar al que tiene una inyección a la vena. El resultado es veloz., casi inmediato. Una buena inyección le salva al paciente. Una mala inyección le agrava o le mata. Un buen texto ayuda a iluminar y generar aprendizajes significativos. Uno malo embrutece, disminuye.

Buen número de los textos escolares repartidos por el Ministerio de Educación desde el 2008 hasta la fecha, en los que estudian millones de niños y niñas de las escuelas y colegios fiscales, son de mala calidad. Así lo señala un estudio elaborado por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Universidad de Cuenca, Universidad Salesiana, Universidad Técnica Particular de Loja, Universidad Central y Contrato Social por la Educación.

Este estudio entregado al Ministerio de Educación en mayo del 2008 decía sobre los textos: Estos mantienen el modelo tradicional, directivo y memorístico del actual sistema educativo; los enfoques y algunas aéreas desinforman…No promueven el aprendizaje, ni el sentido crítico, la reflexión, la diversidad, interculturalidad y el enfoque de equidad y de género, la ciudadanía…En tal sentido se vulnera el ejercicio de los derechos humanos de los niños y niñas en las escuelas promoviendo incluso la discriminación, la xenofobia y la violencia.

La respuesta del Ministro Raúl Vallejo de julio del mismo año reconocía parcialmente los errores y se comprometió a rectificar los problemas más gruesos y a entregar nuevos textos: Para septiembre del 2009-2010 en la sierra, planteamos contar con una nueva serie de libros de textos de alta calidad para distribuir gratuitamente a los estudiantes de EGB. En la preparación de estos nuevos textos escolares, el Ministerio seguirá un proceso riguroso que involucrara la participación de varios actores relevantes como universidades, pedagogos, docentes y casas editoriales y garantizará por una parte, un ahorro importante de recursos para el Estado y, por otra, la mejora sustancial de la calidad de los nuevos textos, proceso en el que tomara en cuenta, la mayor parte de las correcciones y recomendaciones incluidas en el i forme del Contrato Social por la Educación.

El hecho es que hasta ahora estos textos con algunas rectificaciones están en las manos y en las mentes de nuestros estudiantes con las consiguientes consecuencias.
¿Quién se hace cargo de este fraude a los niños del país? ¿Qué opinan los profesores y la UNE? ¿Qué dicen la Comisión de Educación de la Asamblea Nacional y el Consejo Nacional de la Niñez? ¿Qué los medios? ¿Qué usted?
La política de distribución gratuita de textos escolares es correcta. Ha ayudado a que decenas de miles de niños se matriculen. Los próximos textos que se repartan tienen que ser excelentes. Nada menos. Eso esperamos.

mluna@elcomercio.org

viernes, 26 de marzo de 2010

LA REFORMA CURRICULAR EN EL ECUADOR


Luego de su aprobación en noviembre del 2006, el Plan Decenal del Ministerio de Educación definió, entre una de sus políticas, “el mejoramiento de la calidad de la educación”. Para cumplir con este propósito el MDE planteó la Reforma Curricular de la Educación Básica, cuyas bases pedagógicas se fundamentan en la Pedagogía Crítica, que ubica al estudiante como “protagonista del desarrollo de un pensamiento y conducta lógica, crítica y creativa, que le permita resolver situaciones y problemas reales de la vida”.

Pero en la realidad educativa ecuatoriana otra cosa es con guitarra. Más aun tratándose de la calidad del materia didáctico y de los textos escolares con que los maestros enfrentan el imperativo de hacer cumplir los preceptos de la pedagogía critica enunciados por el Ministerio de Educación. Una Veeduria ciudadana realizada al proceso de licitación de textos escolares denominado Vitrinas Pedagógicas en el 2008, señala una realidad muy distinta a las aspiraciones del Ministerio, puesto que los textos seleccionados “mantienen el modelo tradicional, directivo y memorístico del actual sistema educativo; los enfoques y contenidos en algunas áreas desinforman. No promueven el aprendizaje de aspectos claves como el sentido crítico, la reflexión, la diversidad, interculturalidad y el enfoque de equidad de género y la ciudadanía, entre otros aspectos que de alguna manera planteaba la reforma curricular”.

En el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (Serce), de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), hecho entre los años 2004 y 2008, se determinó que los perfiles escolares del Ecuador, en todas las áreas curriculares y grados examinados, tienen un nivel inferior con respecto a otros países de la región.

Una cobertura educativa deficiente

La Educación Básica en el Ecuador, a través de sus 10 niveles de estudio, busca formar estudiantes conscientes de su rol histórico como ciudadanos ecuatorianos. Muchachos y muchachas que sepan valorar nuestra identidad intercultural, los símbolos nacionales y muestren un pensamiento lógico, crítico y creativo en la solución de problemas de la realidad cotidiana.

Frente a este enunciado los obstinados hechos dicen otra cosa. El promedio de años de estudio en el Ecuador aún no ha alcanzado a completar los 10 de la educación básica como lo expresa la Constitución Política, así también la calidad en los logros educativos y los porcentajes de repitencia, son aún deficientes. Según género y área de residencia se expresa también una baja calidad de aprendizajes. El acceso a la educación tiene una relación directa, no solo con la cobertura física, sino con sus costos; los indicadores evidencian que son las razones económicas las que mayormente han afectado en el ingreso y permanencia de niños, niñas y jóvenes al sistema educativo.

Textos de calidad para poner fin a la fatalidad educativa

La Veeduria ciudadana recomienda construir una política de textos bajo una perspectiva de derechos humanos y del Interés Superior del Niño, factores no priorizados en la reforma curricular consensuada vigente. Consecuentemente, el Ministerio de Educación debe impulsar mecanismos permanentes, efectivos y democráticos de diálogo con diversos actores educativos, universidades y ciudadanía en general para garantizar el desarrollo de la educación ecuatoriana, de las políticas del Plan Decenal y otras que sean necesarias para avanzar en una verdadera revolución educativa.

UNESCO. BALANCE NEGATIVO DE LA EDUCACIÓN ECUATORIANA.


Está en el tapete de la discusión aquello de que debemos tener una educación de calidad. La aspiración está planteada, más aun luego que la UNESCO hiciera una evaluación muy preocupante de los niveles que muestra la educación en el Ecuador.

El segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo de la UNESCO, hecho entre los años 2004 y 2008 determinó que los perfiles escolares del Ecuador, en todas las áreas curriculares y grados examinados, tienen un nivel inferior con respecto a los otros países de la región. Luego de este balance negativo, el país vuelve los ojos a la Ley General de Educación que se encuentra en discusión en la Asamblea Nacional que debe echar las bases para una profunda transformación del sistema educativo ecuatoriano donde las prioridades están puestas en el negocio privado de la educación por sobre el derecho una enseñanza pública de calidad.

Lo privado ¿priva el derecho a la educación?

Las estadísticas registran, por ejemplo, que en Guayaquil existen 1.967 centros educativos privados y 844 fiscales, 34 fiscomisionales y 13 municipales, es decir el 70% de la oferta educativa es privada. Es fácil colegir que el crecimiento de la oferta privada se debe a que no existe una alternativa educativa de calidad por parte del Estado

La muestra tomada por la UNESCO para realizar la evaluación es lo suficientemente representativa, ya que incluye 172 escuelas (4.993 alumnos) solo en la materia de lectura y 178 planteles (5.212 estudiantes) para Matemática y 167 escuelas (5.096 alumnos) para Lenguaje.
El representante de Contrato Social por la Educación expresa: "No podemos tener todas las escuelas que se necesitan mañana, pero sí debemos implementar en la política situaciones de oferta educativa pública de calidad para que realmente sea un derecho como corresponde, sin costo, con calidad".


Condición indispensable para que este ideal se empiece a cumplir es la participación ciudadana en materia de acceso y calidad educativos, vigilancia en los sistemas de adquisición de textos escolares, veedurías en todos los niveles de implementación de las nuevas políticas de mejoramiento de la calidad educativa que reclama el país.

martes, 23 de marzo de 2010

DESAFIOS DE LA EDUCACION ECUATORIANA


Uno de los desafíos asumidos por el Ministerio de Educación, en la actual coyuntura del país, es la Actualización y Fortalecimiento Curricular de Educación Básica 2010, con el propósito de mejorar la calidad del sistema educativo ecuatoriano.

Tomando como antecedente la evaluación del currículo de 1996 y el Plan Decenal como política de Estado, el propósito es que, a mediano y largo plazo, la educación convertida en una gestión estatal de calidad y equidad, se centre en el ser humano y garantice su desarrollo integral, considerando las capacidades y potencialidades individuales y colectivas. Para ello el proceso educativo en el aula deberá impulsar el desempeño de destrezas del estudiante y el saber hacer del educando, en cada una de las aéreas durante los años de educación básica.

Los ejes transversales que la nueva educación se propone, desde la política educativa estatal, cruzan conocimientos en cuatro áreas de estudio, a saber: La formación ciudadana para la democracia; la protección del ambiente; el correcto desarrollo de la salud y la recreación de los estudiantes y la educación sexual en la niñez y la adolescencia.

La pedagogía critica, un aprendizaje inteligente

Condición indispensable en el proceso de aprendizaje es que éste practique una pedagogía crítica, con una propuesta que estimule a los estudiantes a cuestionar las prácticas impartidas en el aula. De esta manera, la clase es concebida como un sitio donde se produce conocimiento nuevo, fundamentado en las experiencias del estudiante y del docente, a través de un diálogo significativo. La gestión educativa de la pedagogía crítica consiste en aplicar teorías y prácticas que promuevan la conciencia crítica de los estudiantes, para que aprendan a reconocer las relaciones entre los problemas y sus experiencias individuales.

Uno de los retos de esta nueva pedagogía es poner en tensión los elementos de participación, comunicación, significación, humanización, transformación y contextualización. Esto será posible en la medida que las instituciones educativas se conviertan en un espacio abierto donde la comunidad se incorpore a la vida escolar y viceversa. En definitiva, la pedagogía crítica identifica y ubica al estudiante como protagonista principal en busca de nuevos conocimiento, del saber hacer y del desarrollo humano.

Libros de calidad para una pedagogía de calidad

El aprendizaje crítico reclama una pedagogía inteligente, excelentes materiales didácticos y textos de apoyo para el docente. No puede haber una enseñanza cualitativamente superior con textos mediocres o ajenos al contexto social y familiar del estudiante. Un desafío simultáneo que debe asumir el Ministerio de Educación, consiste en seleccionar textos de excelencia comprobada para el trabajo del profesor con el alumno en el aula. Esos textos deben corresponder a los estándares que reclama la educación del país y deben ser pertinentes con los contextos regionales y locales del Ecuador. Adicionalmente, sus contenidos deben posibilitar el análisis crítico, valoración, reconocimiento de la diversidad, fortalecimiento de la identidad, autoestima y ciudadanía.

La responsabilidad del docente es organizar las condiciones para promover aprendizaje, motivando una actitud mental constructivista, es decir, una actividad donde el docente vigila y mediatiza el desempeño del estudiante en la construcción, pero no provee información en forma explícita. En este sentido, cobra tanto o más importancia que la niñez reciba una educación fiscal de calidad y en valores, tendientes a conseguir un desarrollo inteligente productivo y equitativo de la sociedad.

El Foro Ciudadano por la Educomunicacion, vigilante del proceso de selección de textos escolares de distribución gratuita, redobla esfuerzos junto a la comunidad para que los procedimientos, tanto formales como de contenido relacionados con el mejoramiento de la calidad educativa, se manifiesten en un marco de transparencia ética y eficacia técnica, sin otra consideración que no sea cumplir con lo establecido en el Contrato Social por el Mejoramiento de las Escuelas Unidocentes.

viernes, 19 de marzo de 2010

Un rotundo SI a la Educación

Durante su informe a la nación el sábado 6 de marzo, escuché al
economista Rafael Correa referirse a una frase de un reciente
discurso, del presidente uruguayo José Mujica, dirigido a los
intelectuales de su país. En su reseña menciona las muchas obras de
desarrollo que será necesario dejar de lado para privilegiar a la
educación: “cuántos NO habrá que pronunciar para darle un rotundo SI a
la educación” dijo, y deberá hacerlo tratándose de un gobierno que
privilegia la gestión de lo social, favorece a las grandes mayorías,
sobre todo aquellas que siempre fueron marginadas.

Pero a más de la restricción de ciertos proyectos, la invitación es a
un NO rotundo a los procesos donde la falta de transparencia es la
tónica fundamental. Me refiero, concretamente, al proceso de
convocatoria para la adquisición de libros para la entrega gratuita a
los estudiantes del nivel básico. Este fue un proceso que ya dejó
muchos sinsabores en la anterior convocatoria y así se señala en el
informe de la veeduría en la que participaron seis universidades y
Contrato Social por la Educación, instituciones que alertaron para
que en los próximos procesos, para la adquisición de textos, exista
transparencia y los contenidos no estén divorciados del currículum
vigente, sean sesgados, machistas, incompletos y hasta no apegados a
la verdad.

Parafraseando también a Mujica, me permito plantear que “a la verdad
hay que buscarla porque anda corriendo de escondite en escondite...” y
en el caso de la actual convocatoria, hay temas que no huelen muy
bien. La participación de empresas de papel en la licitación, que
dicen tener garantizada la “producción nacional” y son de otros país
origen; la participación de una universidad que con fondos del Estado
financia parte del presupuesto administrativo, compitiendo con
empresas privadas que se las juegan todas, entidades que mantienen
vínculos familiares con funcionarios del Ministerio de Educación que
participan en estos procesos, términos de referencia para los
oferentes con “aclaraciones” de último momento.

Me uno a esta propuesta del foro educomunicacion y a todos quienes se
interesen en la calidad de los textos escolares que se entregarán a
los Estudiantes del nivel básico de las escuelas fiscales del país,
por los próximos 2 años, invito a que estemos vigilantes de este
proceso tanto en su fase de calificación, adjudicación y posterior
contratación.

Monica Arostegui-Kavanagh

PROFESORES ANTICUADOS

Los libros que distribuye el Gobierno en forma gratuita, me parecen muy buenos, lo que falta en ellos es buscar paradigmas para llegar a los chicos, utilizando también la programación neurolingüística y capacitar permanentemente a los docentes para que den un correcto uso, a pesar de las nuevas metodologías.


Cada docente sigue en la época de antaño, siguen en el dictado, siguen la línea del texto y no motivan a una investigación.

Nombre: Ivonne Pillajo
Email: ivopillajo@yahoo.es
Teléfono: 084640648
Ciudad: Quito

lunes, 15 de marzo de 2010

Educación y calidad


Por Eduardo Naranjo
Editorialista La Hora

El subdesarrollo mental es limitante para el cambio. La educación, única posibilidad liberadora que ilumina la mente de una nación y la engrandece. En Latinoamérica, Uruguay fue ejemplo, lamentablemente perdido. Sin embargo, su visión actual es dar el salto con metodología y tecnología digital.

En Ecuador seguimos “torciendo” los concursos y la “transparencia” es solo un decir. La mentada revolución nunca llegará. Hay denuncias con graves señalamientos a los textos escolares de distribución gratuita. Tienen fallas de calidad y metodología, no permiten la estimulación y autogeneración de los alumnos como seres pensantes y en tránsito de liberación.

El Foro Ciudadano por la Educomunicación pide abrir un profundo debate y vigilar las gestiones de mejoramiento de la calidad educacional que se imparte en el país, por la importancia fundamental para el futuro.

Una veeduría señala: incoherencia entre actividades y propuestas. Textos directivos que no recuperan las experiencias previas de los niños, no promueven su participación, su capacidad de toma de decisiones y de libre expresión. No plantean actividades tendentes al conocimiento de otras culturas para aprender a valorarlas.

La concepción de niño/a - persona se diluye. No aparece como protagonista, tampoco se lo percibe como sujeto de derechos y deberes. No es constructor de su aprendizaje. En relaciones Lógico Matemáticas, el texto no desarrolla nociones temporales, espaciales ni de medida.

En expresión oral y escrita sólo ejercita destrezas para observar y describir láminas. No permite desarrollar sentimientos, emociones e ideas. Parecen observaciones de peso, el Ministerio debería reconocer errores, si desea cambios reales.

martes, 9 de marzo de 2010

Calificación de los textos escolares por el Ministerio de Educación


El Foro Ciudadano por la Educomunicación expresa su preocupación por la calidad de la educación en el país, en momentos en que el Ministerio de Educación se encuentra abocado a un proceso de licitación para la selección y producción de los textos escolares, que se distribuyen gratuitamente para la educación básica.


El Foro propone un gran debate sobre el tema de la calidad de la educación entendida como el proceso que permite que “la escuela de calidad sea la que promueva el progreso de sus estudiantes, en una amplia gama de logros intelectuales, sociales, morales y emocionales, teniendo en cuenta su nivel socioeconómico, su medio familiar y su aprendizaje previo. Un sistema escolar eficaz es el que maximiza la capacidad de las escuelas para alcanzar esos resultados.". Al mismo tiempo que exhorta a la sociedad en su conjunto y, en particular a los actores sociales comprometidos con la educación en el país, a desplegar sus mejores esfuerzos en la exigencia de garantizar dicha calidad y transparencia en el procedimiento de selección de los textos escolares para educación primaria.


Los parámetros de una educación de calidad están dados, porque ésta debe ser accesible a todos los ciudadanos, debe facilitar los recursos personales, organizativos y materiales, ajustados a las necesidades de cada alumno para que TODOS puedan tener las mismas oportunidades y se promueva el progreso académico y personal. Debe promover el cambio e innovación en la institución escolar, en las aulas y la participación activa del alumnado.


El interés del Foro, y su consecuente preocupación, surge del hecho que este proceso de selección de textos escolares para distribución gratuita tiene un antecedente en el año 2008, el mismo que por incitativa del Consejo Provincial de Pichincha, fue acogido por el Ministro de Educación, con el nombre de Vitrinas Pedagógicas, gestión que, según la Veeduria Ciudadana registró varios aspectos que motivaron su preocupación.


La Veeduría concluyó, entre otras cosas, que:


  • El proceso de selección de Vitrinas Pedagógicas no es el más idóneo para garantizar la calidad de textos escolares puesto que, hay ausencia de una política nacional que garantice la calidad, contenidos y enfoques de los textos. Estos mantienen el modelo tradicional, directivo y memorístico del actual sistema educativo.

  • No promueven el aprendizaje de aspectos claves como el sentido crítico, la reflexión, la diversidad, interculturalidad y el enfoque de equidad de género. Se vulnera el ejercicio de los derechos humanos de los niños y niñas en las escuelas, promoviendo incluso la discriminación, la xenofobia y la violencia.

Nos llama la atención y nos hacemos eco como movimiento de Ciudadanos por la Educomunicación que, según el oficio N 032 DINCU.2010 del 12 de febrero, según el cual el movimiento Contrato Social - invitado a dos subcomisiones técnica-legal encargadas de calificar los materiales presentados por los oferentes – se excusa de participar según manifiestan, “por la premura del tiempo (feriado 15 y 16 de febrero), y por la información insuficiente que hasta ahora disponemos sobre el proceso integral del concurso no podemos acompañar al Ministerio en la reunión del día de hoy”.


Este síntoma no puede sino provocar incertidumbre frente al nuevo proceso de calificación y selección de textos escolares, dado que quienes son los encargados de vigilar dicho proceso manifiestan “la necesidad de recibir información integral sobre el proceso del concurso, bases, oferentes convocados, fases y situación actual, que permita potenciar el papel de las instancias calificadoras”.


El Foro Ciudadanos por la Educomunicación exhorta a los actores involucrados, veedores y medios de comunicación exigir la máxima supervisión de este proceso de selección, producción y distribución de textos escolares básicos, en pos de alcanzar los propósitos de una educación de calidad para nuestros niños.

Falencias en proceso de convocatoria para la contratación de textos escolares


En el Foro Ciudadano por la Educomunicacion se conoció que la licitación realizada por el Gobierno, a través del Programa Vitrinas Pedagógicas del Ministerio de Educación para la contratación de textos escolares de distribución gratuita a nivel básico, “adolece de ciertas falencias” que afectan al desarrollo del proceso de selección de los textos y la exigencia de la calidad que debe primar en sus contenidos.

• Entre las falencias señaladas se menciona que “abrir la licitación en 16 grupos no fue una buena estrategia” por parte de los convocantes, puesto que “si los materiales pertenecen a diferentes participantes, los docentes y alumnos no podrán trabajar con una misma línea pedagógica”.

• Los argumentos señalan que es preciso asegurar un procedimiento que dé el real valor a la calificación técnica de los contenidos en relación con la calificación de los costos de las ofertas, de manera que los criterios asignados en el proceso de calificación no den lugar a interpretaciones subjetivas”.

• Hay aspectos que causaron confusión entre los participantes en el concurso como por ejemplo, los criterios de evaluación de la guía del docente, en lo que corresponde a sugerencias de planificación, se sugería planificaciones en general, sin un formato básico, lo que dejó abiertas muchas posibilidades. Al no tener los parámetros, basta con presentar un ejemplo y el indicador de evaluación estaría cumplido.

• En la anterior convocatoria a similar proceso, prevaleció el criterio de selección de las ofertas por el precio de los textos por sobre su calidad. Esto podría distorsionar el sentido de la calificación técnica, pues hace más poderosa la oferta de menor precio, con seguridad distante de la propuesta pedagógica más alta. Por esta razón consideramos que la calificación de la propuesta pedagógica debe ser muy rigurosa.

• Respecto a los formatos de los textos, se menciona que no existió precisión en los tamaños requeridos. En el documento de convocatoria del mes agosto se solicitaba que los textos sean de 21 x 28 cms y en las aclaraciones a los participantes se mencionó el tamaño 21 x 27. 5 cms. Algo similar ocurrió con el uso del color en los textos pues “originalmente no se encionó el número de tintas que debían tener los textos, los cuadernos ni las guías; cuando finalizaba el período para preguntas recién se dijo que los textos serían impresos a una sola tinta.”

• “Si a los niños se les ofrece un cuaderno de trabajo impreso a una tinta, es fácil suponer que no se le facilita al estudiante claridad para comprender ciertos temas, por ejemplo, la anatomía, ciencias naturales, geografía, etc.”. Sin duda que el cuaderno de trabajo debió ser a cuatro colores, pues hay que considerar que para muchos de ellos se convertirá en el único material de consulta disponible.

Se exhorta a los responsables de la licitación a que garanticen, por sobre cualquier otra consideración, la calidad de los textos escolares licitados que debe corresponder a los más altos estándares de excelencia, según exige la Reforma Curricular en la que se encuentra abocado el país.

La educación en el Ecuador y los Objetivos del Milenio


En el mes de septiembre del año 2000 la Cumbre del Milenio, que reunió a los principales líderes mundiales, estableció los Objetivos del Milenio ODM con el propósito de poner en agenda una serie de prioridades en el orden económico, político, social y cultural, tendentes a optimizar el desarrollo humano.

En tal sentido, el segundo objetivo del Milenio se definió como: ­ “Lograr la enseñanza primaria universal”, cuya meta se propuso “asegurar que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria”.


En referencia a las tasas de matrículas, registradas entre 1990 y 2006, se constató que en “casi todas las regiones, la tasa neta de matrícula en 2006 superaba el 90% y muchos países se acercaban a una matrícula universal en la enseñanza primaria”. La cantidad de niños en edad escolar primaria que no asistían cayó de 103 millones en 1999 a 75 millones en 2006, pese al aumento general de la población infantil de este grupo etario.

En respuesta a los desafíos del nuevo milenio el gobierno ecuatoriano diseño el Plan Decenal de Educación del Ecuador”. En este plan constan los objetivos, tanto cuantitativos, como cualitativos por cada año, para el período de 2006 a 2015. El Ecuador exhibe un panorama nada alentador en materia de educación cuyas tendencias acusan: Políticas educativas divorciadas de las necesidades concretas de la comunidad. Escuelas unidocentes para una población dispersa, con un déficit de cobertura para una población pluricultural y pluriétnica. Colegios que se crean al margen de las propuestas de la planificación. Programas de estudio con contenidos disfuncionales y poco innovadores. Inestabilidad del docente y malas escalas de remuneraciones. Limitada capacidad física instalada para facilitar el acceso a los niveles educativos por falta de financiación. Altos índices de repetición y deserción

El Plan Decenal de Educación del Ecuador se propuso el objetivo general de “Garantizar la calidad de la educación nacional con equidad, visión intercultural e inclusiva, desde un enfoque de los derechos y deberes para fortalecer la formación ciudadana y la unidad en la diversidad de la sociedad ecuatoriana”.

En materia de educación, nuestro país aun tiene asignaturas pendientes en cuanto a cualificación de docentes y aumento de matriculas en el sector rural y urbano marginal, no obstante que se han registrado mejoras, paso a paso, en estos rubros en los últimos años.


Se constata que “un 69,33% del total de niñas y niños vive en condiciones de pobreza y que sólo un 7,3% de niños entre 0-4 años de las franjas más pobres tienen acceso a la educación inicial, lo que es una cifra más que preocupante. Para salir de aquella situación hacen falta muchos cambios en el Ecuador, que lamentablemente no se puede arreglar solamente con la creación de un acceso a la educación”.


La conclusión que arrojan las evaluaciones respecto de los avances de los Objetivos el Milenio en materia social y en particular en educación, hablan de que “sin respuestas firmes y concertadas a escala internacional, la crisis podría convertirse en una situación de emergencia para el desarrollo. No sólo son lentos los progresos hacia los ODM, sino que en muchos ámbitos incluso corren peligro los logros alcanzados con gran esfuerzo durante los últimos años.

A solo seis años del plazo límite para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el Secretario General de las Naciones Unidas. Ban Ki-moon da un campanazo de alarma: “El tiempo apremia. Debemos aprovechar este momento histórico para actuar de manera responsable y contundente por el bien común.”